CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE AS AC.
PITEAS (Fundación Barrié, Xunta, USC)
PITEAS es un proyecto que surge de la necesidad de optimizar la formación proporcionada a docentes gallegos durante el proyecto Talento 3.0 que se puede considerar el origen de este nuevo planteamiento, mucho más ambicioso y completo que da respuesta directa e instantánea a las demandas de los centros participantes. PITEAS es un proyecto de la Fundación Barrié, avalado por la Consellería de Educación y dirigido académicamente y en la investigación por la Unidad de Atención Educativa en AC de la USC. En este momento hay 11 centros de toda Galicia participando en el plan experimental PITEAS.
En cualquier planteamiento sólido que tenga como objetivo incidir en el sistema educativo es imprescindible que se tengan en cuenta las tres áreas básicas que enumeramos a continuación:
TEORÍA: es necesario un marco teórico fuerte y sostenible para diseñar, a partir del mismo, cualquier plan de actuación sobre el diseño de enseñanza-aprendizaje. En el caso de PITEAS este marco teórico es complejo y combinado, aunque el punto de referencia base se configura a partir del denominado modelo de enriquecimiento para todo el alumnado (a partir de ahora SEM) creado en los años 70 y actualizado a lo largo de las últimas décadas en la Universidad de Connecticut por el profesor Joseph Renzulli, la profesora Sally Reis y todo su equipo. Además del SEM este marco teórico tiene en cuenta planteamientos relacionados con la inclusión, el aula como contexto diversificado y la metodología de proyectos.
Todo ello ha de ser combinado con el conocimiento explícito y profundo del enfoque curricular actual, desde los elementos fundamentales del currículum y siempre a través de una integración adecuada que favorezca tanto la contextualización como la adaptación de cualquier modelo/metodología o herramienta al marco curricular vigente.
INVESTIGACIÓN: el segundo vértice de este triángulo es la investigación, cualquier programa educativo debe estar sostenido por una investigación rigurosa que evalúe tanto el proceso como el resultado del mismo. En el caso del SEM le avalan 4 décadas de investigaciones que demuestran su efectividad y su eficacia, desde la perspectiva del rendimiento de los alumnos/as, las competencias de éstos y su motivación, así como desde la perspectiva que refiere la satisfacción y actitud del profesorado. A pesar de que una investigación longitudinal es tediosa, compleja y exige parsimonia experimental, la incidencia del proyecto PITEAS no sería la misma si no se acompañase de datos objetivos que apoyan la evaluación de la eficacia del proyecto instaurado en los centros que forman parte del mismo.
PRÁCTICA: todos los proyectos educativos, apoyados en un marco teórico y en un marco de investigación, deben ser implantados en las aulas reales. Esta implantación debe ser paulatina, progresiva, prudente y cautelosa. Debe seguirse un plan muy organizado y estructurado, siendo fundamental la mayor homogeneidad posible tanto en las fases como en las orientaciones dadas a los centros. Tanto la sobrestimación de los centros participantes como la subestimación de los mismos pueden provocar errores en los resultados que se vean sesgados por las expectativas externas sobre los mismos. Debe haber una implantación más externa al principio (ayuda desde fuera) y, poco a poco, una implantación más interna, apoyada en los profesionales de cada centro que vayan adquiriendo formación.
Esta configuración triangular se ejecuta, a su vez, vertebrada en tres ejes que son: formación, mentorización e integración. Presentamos como imprescindible una red de formadores que establezca y explique las unidades que forman parte de la línea PITEAS, a la vez que a cada uno de los centros se le asigne uno/a mentor/a que lleve a cabo un seguimiento constante de todas y cada una de las acciones y una tutorización del profesorado implicado; por último, paralelamente, el modelo se irá integrando en las aulas, teniendo en cuenta el ritmo genérico de implantación y el contexto particular de cada centro.
Proyecto QVO (Concello A Coruña, USC)
El Proyecto QVO nace hace, ya, 6 años como un proyecto específico de la administración local de A Coruña para niños y niñas con AC.
Es un proyecto que sigue el ideario del ENRIQUECIMIENTO, en este caso extracurricular, y tiene en cuenta los INTERESES y los ESTILOS de APRENDIZAJE.
Proyecto patentado por la Unidad de Altas Capacidades de la USC, parte de la necesidad de un espacio de aprendizaje diáfano, sin barreras y con diferentes formas de expresión en el que se combinan las seis caras de un cubo, en este caso definidas por seis áreas de construcción del conocimiento:
Ciencia/Narrativa/Expresión Corporal/Imagen/Espacio/Sonido.
Cada curso se plantea un proyecto específico, dentro de esta filosofía genérica, que tiene como finalidad llegar a un producto real con una audiencia real, cumpliendo una de las máximas del Modelo de Enriquecimiento de Renzulli y Reis.
Este curso 2017/18 el proyecto se denomina QVO: Pontevir, Correntes Invisibles.
A lo largo de este curso trabajaremos con la idea de combinar manifestaciones artísticas tradicionales gallegas con ideas innovadoras y contemporáneas que, de algún modo, transforma realidades ya existentes e le aportan un punto de ruptura alternativo, acomodado a un mundo tecnológico, abstracto, simbólico y mucho más disonante.
Manejamos varias ideas básicas que, cual suerte de magia, convergen en un punto, aparentemente dispar, pero que maneja la misma idea clave.
Jung nos deja la visión de un artista que está nadando, cuando en realidad es transportado por una corriente invisible. Con esta suerte de metáfora también juega Italo Calvino en su libro Ciudades Imaginarias, buscando y creando lugares imaginarios, en los que pasado y futuro se funden, espacios que no existen, pero se construyen mezlcando, dando lugar a una realidad nueva. Se trata de aprovechar huellas artísticas y literarias, adaptadas a la educación del futuro, combinando dos orillas temporales, pero también la idea del potencial que se convierte en logro, idea aristotélica que retoma Del Siegle cuando habla de Motivación de Logro en los niños y niñas con Altas Capacidades.
Partimos de un gran potencial que se convierte en logro, gracias a tres variables muy concretas: percepción de los mensajes del ambiente, nivel de autoconfianza y valor de la tarea. Estas tres variables son las que trabajarán en el proyecto, gracias a un conocimiento particular de los intereses de los/las participantes en él y gracias a la amalgama de áreas de conocimiento, a la diversidad de actividades y de estilos de aprendizaje y gracias a esa combinación del pasado, lo real, el futuro y lo imaginario.
Copyright©
Unidad Atención Educativa en AC